Ir al contenido principal

Parcial - Análisis de las olas

Para el desarrollo del análisis de las olas procedimos a entrevistas a 5 abuelos para notar los cambios del pasado con nuestra actualidad y las oportunidades de mejora que se pueden dar. También entrevistamos a 3 profesionales para ver como era su vida laboral y su desarrollo en el pasado.
A continuación veremos los mapas mentales y cartográficos que obtuvimos con las entrevistas.

Entrevistas.

Se realizaron las respectivas entrevistas donde tanto a profesionales como a los abuelos se le realizaron las mismas preguntas, estas estaban ligadas a los cambios que han notado en el transcurso de los años, estos basados en las olas vistas en clase, obtuvimos los siguientes resultados.

·         Manuel González, uno de nuestros profesionales, nos contó que en ese tiempo era normal ver familias de más de 10 hijos, así como también el conocerse los unos a los otros era más sencillo que hoy en día debido a la violencia que existe. Desde su nacimiento, al criarse en el campo, siempre se acostumbró a ver la parte rudimentaria de la comodidad, hacía referencia a que en la ciudad eran pocas las personas que contaban con teléfonos y que en su infancia la comunicación se basaba en las cartas, no existían los celulares ni otras tecnologías de comunicación.
Al vivir en el campo, su familia se podía sostener con los alimentos, ya que criaban pollos y otros animales que les servían de sustento tanto económico como para alimento. Sus comodidades no eran las óptimas no eran de muy buenos recursos, pero siempre fueron muy trabajadores.
Empezó a trabajar desde temprano edad en la construcción, esto le ayudó a abrirse paso en este negocio, al cumplir su mayoría de edad se trasladó a la capital del valle, donde empezó a mantener a su familia con lo que se dedicó desde pequeño.
Antes, según Manuel nos cuenta, las expresas se preocupaban más por la experiencia que tuviera cada persona y no por los estudios que se poseían. Manuel paso toda su vida trabajando para La misma empresa, esto lo ayudó a ganar su título de profesional con maquinaria pesada, otorgado por sus años de experiencia por la misma empresa. Hoy en día sigue trabajando en lo mismo y nos cuenta que su adaptación con las nuevas tecnologías le ha dado muy duro.

·         Maribel Castrillón, otra de nuestras profesionales nos contó que fue en su infancia ya existían los teléfonos, pero solo las personas con mayor poder adquisitivo eran los que podían costear este tipo de comunicación. En su casa se manejaban las cartas, el transporte, se basaba en buses, pero al ser de un pueblo pequeño las personas caminaban mucho y montaban demasiado en bicicleta debido a que en esos tiempos no era fácil tener un automóvil.
Se trasladó en su mayoría de edad a Cali, donde empezó a estudiar administración de empresas y a la vez sustentaba a su familia trabajando como vendedora de ropa, cuando terminó sus estudios, empezó a trabajar en un bajo cargo en una inmobiliaria, empezó a escalar puestos debido a su disciplina y hoy en día es gerente de dicha inmobiliaria. Mientras trabajaba ahorraba, nos contó que la educación y el ahorrar no era algo que se les inculcara a los niños de antes, pues solo se pensaba en el presente y sostener a la familia, pero ella tenía otra visión. Con sus ahorros consiguió montar un restaurante en un punto muy estratégico y con las ganancias ya posee dos sucursales.

·         Marco Arciniegas es uno de nuestros abuelos entrevistados, nació en un pequeño corregimiento de Tunja llamado ovejeras, allí vivió hasta sus 8 años, nos contaba que en ese sitio no había escuelas, lo que lo obligaba a desplazarse hasta Panqueba a pie, era alrededor de una hora. Sus padres no poseían muchos recursos y se defendían con lo necesario, después del tiempo se mudaron al pueblo donde Marco estudiaba, pues se les facilitaba para la comunicación con sus familiares y le facilitaba el recorrido hasta la escuela.
Su familia se dedicó al campo, esto les ayudó para su sustento, pero las oportunidades en Dicho pequeño pueblo no eran las mejores, por ejemplo, no contaban con un buen acueducto y se tenían que sostener con agua de tanques que procedían a hervirla. Cuando cumplió su mayoría de edad y después de definir su situación militar se dirigió a Santiago de Cali, ahí empezó a trabajar en un restaurante, el cual con el tiempo logró comprarlo y desde ese momento hasta su retiro se dedicó a este negocio, ya que era su pasión.
Marco nos contaba que en su tiempo de labor ya se apreciaban un poco más los celulares, nos contaba que se implementaron los beepers y los casetes, a diferencia de otros entrevistados. El transporte se veía más afectado por los nuevos automóviles que salían. “Cuando era pequeño veía que las personas se movilizaban mucho por los trenes de ciudad en ciudad, también se veía que los utilizaban para mover materia prima de construcción de un lado a otro, hoy en día ya esto no se ve”, fueron unas de las palabras que marcó nos comentó.

·         Otro de nuestros abuelos entrevistados en Nicolás González, nació en Abejorral, un corregimiento del departamento de Antioquia vivió allá hasta sus 10 años y se trasladó a la ciudad de Medellín a terminar sus estudios. Él es el mayor de 6 hermanos, así que trabajo desde antes de terminar sus estudios en jornadas cortas, y cuando salió de la escuela, volvió a Abejorral donde empezó a recoger café y a trabajar en fincas y graneros, luego empezó a trasladarse a diferentes partes del País como La pintada, Armenia, el Tolima, en todas estas partes estuvo por períodos muy cortos de tiempo, pero adquirió muchas experiencia en el trabajo de la tierra, desafortunadamente, lo ingresos que esto le estaba dando ya no le alcanzaban para sustentarse y aparte ayudar en su casa, por lo que intento con la minería artesanal acompañado de su hermano menor y algunos amigos, esta minería consistía en buscar oro buceando, se dedicó a esto por otro período de tiempo. Después fue hacia el Chocó por nuevas oportunidades y allí estuvo por más tiempo desempeñando labores en las que ya tenía experiencia, se desplazó a López de Micay donde se encontraría con algunos amigos para una exploración de minería pero por imprevistos fueron hacia el Dovio, Valle del Cauca, y después a Cali, en estas ciudades se involucró con un ministerio religioso, encontró una estabilidad laboral, se casó, tuvo hijos y empezó a estudiar, por diferencias de edades e inconvenientes, 9 años después de casado, se divorció pero seguía viviendo en la ciudad de Cali, donde tenía una buena comunicación con su ex esposa e hijos, luego se desplazó a Risaralda por una temporada y llegó después a Buenaventura por un contrato en un laboratorio de suelos y concretos, trabajo que conserva actualmente, pero ejerce en la ciudad de Cali, y con el que ha tenido la oportunidad de especializarse en este área y conocer el funcionamiento de varios procesos de constructoras como Jaramillo Mora o Bolívar, entre otras.
El ingresar a laborar en este laboratorio es cuando Nicolás manifiesta que fue la adaptación más difícil a tener que controlar el trabajo de máquinas porque siempre había estado acostumbrado a trabajar la tierra, aun así, nos cuenta que algunos ingenieros muy jóvenes fueron los que le enseñaron y mostraron que no se podía predisponer a la tecnología porque poco a poco iba a tomar un lugar más importante en nuestras vidas.

·         Rosa Marina Moran, fue una de las abuelas encuestas. Durante la conversación, ella comenzó relatando desde su nacimiento en una isla cerca al municipio de Francisco de Pizarro (Salahonda) en el cual estuvo durante su niñez. Ella contaba que en la isla abundaban los pescadores, que salían en sus pequeñas embarcaciones para conseguir algo de comer para su familia, o en su defecto para vender en el pueblo, algunas personas optaban por cortar madera y venderla en la ciudad, otra práctica habitual era que cada casa tenía su pequeño cultivo de diversas hierbas, plátano, coco, entre otras cosas; todo esto les permitía subsistir sin tener que gastar dinero. Según nuestra entrevistada, las personas en la isla solían transportarse a pie, o en canoas de isla en isla; la comunicación era un proceso muy lento, debido a que solo se hacía a través del voz a voz.
Para los años 70's, Rosa tuvo que viajar a Buenaventura en búsqueda de mejores oportunidades. Cuando llego al puerto, notó que la comunicación era a través de centrales telefónicas, cartas, fax; las personas se transportaban en buses y microbuses, y el flujo de la información era mayor comparado al de la Isla, porque en Buenaventura contaban con periódico. En Buenaventura consiguió su primer trabajo, en una pesquera, ahí trabajo durante algunos años, luego decidió emprender, en efecto la pesquera quebró; Rosa comenzó emprendiendo en un restaurante en el barrio donde ella vivía. Luego de su primer emprendimiento vio la necesidad de estudiar y ahí luego siguió emprendiendo, pero esta vez con una surtidora de artículos personales y para el hogar.

·         José Lleras Valencia, abuelo entrevistado quien nació en el municipio de Mercaderes  en el departamento del Cauca, vivió su infancia acompañado de sus 11 hermanos, en una finca donde él y su familia eran trabajadores, su padre hacia parte del grupo de jornaleros y su madre cocinaba para los trabajadores, él y sus hermanos desde muy corta edad recolectaban y vendían leña, inicio sus estudios a la edad de 8 años, donde estudio solamente 3 años, dado que vivía en una zona fuertemente azotada por la violencia, perdió 4 de sus hermanos en manos de grupos armados al margen de la ley antes de que cumpliera los 14 años. en cuanto aprendió a leer y escribir salió buscando mejores ingresos para él y su familia. A la edad de 18 años, se movilizo a la ciudad de Pasto en el departamento de Nariño, con el fin de ingresar al ejercito donde presto servicio militar durante casi dos años, luego se movilizo al municipio de Florida en el valle del Cauca, donde inicio a trabajar en uno de los terrenos del ingenio Incauca, donde trabajo cerca de 3 años, cuando la empresa decide trasladarlo a la ciudad de Cali, a uno de los terrenos del ingenio, donde conoció a su actual esposa quien trabajaba en las cocinas del cañaduzal, después de 8 meses se casaron y mudaron al municipio de Santander de Quilichao, donde actualmente residen en compañía de sus tres hijos.

·         Jackeline Murillo fue una de nuestras profesionales encuestada. Ella nació en Buenaventura, realizó sus estudios de básica primaría, básica secundaria, bachillerato y tiene título de técnico, tecnólogo y profesional en comercio exterior. Para los años 80's y 90´s Jackeline nos relataba que, en Buenaventura la comunicación era a través de los teléfonos públicos, centrales telefónicas, cartas. Un aspecto que ella resaltó fue que debido a su trabajo tuvo que ser de las primeras personas en Buenaventura con acceso a Internet y para ella fue una transformación total, porque pudo conocer mucho sobre otros países, globalización. El transporte era a través de microbuses, brujitas, bicicletas, entre otros. Jackeline nos comentaba que siempre había trabajado para empresas aduaneras, realizando procesos de exportación e importación de mercancía, luego comenzó a trabajar en el puerto como analista de operaciones logísticas y actualmente se encuentra como asesora de pequeñas empresas que quieran comenzar a exportar sus productos.

·         Magnolia Velázquez, abuela entrevistada, quien nació en el municipio de Buga en el departamento del valle del cauca, junto con sus 14 hermanos, cuando ella tenía 2 años, nació su última hermana, para completar así toda la familia, todos vivían y trabajaban en fincas aledañas al pueblo, sus hermanas mayores se casaron a muy poca edad, y eran ellas quienes se encargaban de cuidar sus hermanas menores mientras los hombres y padres trabajaban para traer el sustento a la casa. ella ingreso a estudiar  los 6 años en el colegio la María en un corregimiento de Buga donde estudio solo 5 años, a sus diez años ella y parte de su familia se mudaron a la ciudad de Cali, donde encontraron mejores oportunidades de empleo, y finalmente ella abandono sus estudios y empezó a trabajar en una casa de familia, donde cocinaba, y hacia los que haceres de la casa, posteriormente, se mudó a la vereda Cachimbalito, donde cocinaba para los cortadores de caña del ingenio Incauca, y fue allí donde finalmente conoció a su actual esposo, con quien después de casarse, se mudaron al municipio de Santander de Quilichao, donde se establecieron y formaron su hogar, donde actualmente viven, con sus 3 hijos.

Mapas cartográficos










Mapas Mentales
















Comentarios

  1. clip de mapa sistemico: ok presentación , ero no, no , no , (lastima) no conectan entre los mapas los nodos.
    -siete fotos ok mapas , faltaron conexiones entre los nodos y los elementos de los mismos.
    --clip mapa cartografico , ok presentación de los mapas, hizo falta mayor contexto entre los elementos del mapa y la identificación de los elementos comunes de los mismos y conexiones.
    -cartograficos fotos, presentaron escrito las explicaciones del mapa , estos se hacen con contextos sobre los mismos , con mayor simbología y conexiones.
    -entrevistas o registradas

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Perfil de usuario. Desing thinking para la innovación

Experiencia en el zoológico

PRIMER VISITA AL ZOOLÓGICO El sábado 2 de marzo realizamos nuestra primer visita al zoológico, en este espacio buscamos analizar los aspectos más relevantes, que necesitan mayor atención y trabajo en la organización. Para realizar un análisis más profundo realizamos algunas entrevistas para conocer la perspectiva de personas con diferentes perfiles. A continuación presentamos un resumen con los aspectos más relevantes de cada entrevista. Entrevista #1 Perfil de las entrevistadas: Ana, 10 años. Britany, 12 años. Aspectos más relevantes de la entrevista: Las entrevistadas manifestaron que han asistido al zoológico más de 3 veces en su vida. Lo que más les llama la atención del zoológico son los animales de la selva y de la sabana como ejemplo mencionaron el leopardo y la cebra respectivamente, las entrevistadas dicen que no ven necesario el acompañamiento de un guía, puesto que el zoológico cuenta con las respectivas guías como mapas, y lo que más les gusta es asistir con su fa...
Análisis de Contraste de los entrevistados. A continuación procederemos a realizar el respectivo análisis de los contrastes que se forman entre  las épocas pasadas y la actualidad, por medio de un vídeo donde gracias a la información brindada por las personas entrevistadas se pueden apreciar los diversos cambios que la sociedad ha tenido y como las olas han afectado el entorno de dichas personas.